miércoles, 15 de junio de 2011

A TRAVÉS DE LA LITERATURA MEDIEVAL


La Literatura Medieval

Con la formación del castellano como en la lengua romance , surgen las primeras manifestaciones literarias hispánicas.
Las priemras manifestaciones conocidas de la lírica romance son los JARCHAS, breves canciones que los poetas musulmanes y hebreos incluían al final de los poemas cultos llamados moaxajas.
La mayotia de los jarchas tienen un tema aomoso y son dichas supuestamente por una mujer que se queja ante su madre o a sus hermanas por la ausencia del amado.
Además del tema del amor , en algunas jarchas se encuentran referencias a otros asuntos , como las tareas agrícolas  , el mar y sus peligros , las labores domésticas.


El Cantar del Mio Cid




Resumiendo un gran Cantar


miércoles, 8 de junio de 2011

Redactemos una noticia

¿De qué tema tratará nuestra noticia?


INFANTIL Y JUVENIL
Seguramente has oído hablar de la palabra “género” se refiere a la 'agrupación de algo'.
Nosotros usamos esta palabra al señalar que existe un género masculino y femenino; en literatura, cuando mencionamos a los géneros literarios; y, en periodismo, cuando se alude a los géneros periodísticos.
La noticia es el principal y más conocido género periodístico, no obstante, el que brinda una gran libertad al escritor es el artículo. En esta sesión te invitamos  conocer más sobre esta clase de género.

Antes observemos estos videos:




El artículo periodístico



Realiza tu comentario respecto a los videos.


A ESCRIBIR.......

Ahora te invitamos a explorar el material del  link y a partir de la lectura  elaborar un articulo periodistico que debes enviar el lunes 13 de junio. No olivides el qué, dónde, cuando ........de la noticia  etc  etc   etc   Revisa tu blog anterior.

http://www.gruposantillana.com.pe/planlector/el_articulo_periodistico1.pdf

jueves, 2 de junio de 2011

COMO REDACTAMOS UNA NOTICIA

Noticia








 

Una noticia es el relato o redacción de un texto informativo en que se quiere dar a conocer con sus propias reglas de construcción (enunciación ) que se refiere a un hecho novedoso o atípico o la relación entre hechos novedosos enes y/o atípicos-, ocurrido dentro de una comunidad o determinado ámbito específico, que hace que merezca su divulgación.
Dentro del ámbito de algunos medios de comunicación  es  un género periodístico en el que la noticia es un "recorte de la realidad" sobre un hecho de actualidad que merece ser informado por algún tipo de criterio de relevancia social (ver Construcción de la noticia).

Construcción de la noticia

El contenido de una noticia debe responder a la mayoría de las preguntas que se conocen como las   5W-H de la escuela de periodismo:
  1. ¿Qué sucedió?
  2. ¿A quién le sucedió?
  3. ¿Cómo sucedió?
  4. ¿Cuándo sucedió?
  5. ¿Dónde sucedió?
  6. ¿Por qué sucedió?
El orden en el que se responden estos interrogantes depende de las características del hecho relatado, del redactor, de la guía de estilo del medio.
El periodista ordena los datos en orden decreciente a su importancia, parte de los datos más importantes para llegar a los menos significativos.

Características principales

Las principales características de la noticia en la prensa escrita son las siguientes:
Ø  Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables.
Ø  Objetividad: el periodista no debe verse reflejado en ella mediante la introducción de ninguna opinión o juicio de valor. En la noticia no ha de aparecer quien la ha redactado, sólo se adivinará que tiene un autor porque en ella se da una selección de la realidad, de manera que el periodista escoge los elementos que le parecen interesantes y relevantes. Pero en ningún caso se mostrará su opinión.
Ø  Claridad: los hechos deben ser expuestos de forma ordenada y lógicamente.
Ø  Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes.
Ø  Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular.
Ø  Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes.
Ø  Novedad: los sucesos deben ser nuevos, desacostumbrados y raros.
Ø  Interés humano: la noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva o emocional en los receptores.
Ø  Proximidad: los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor.
Ø  Prominencia: la noticia provoca mayor interés si las personas involucradas son importantes y conocidas.
Ø  Consecuencia: tiene interés noticioso todo lo que afecte a la vida de las personas.
Ø  Oportunidad: mientras más rápido se dé a conocer un hecho noticioso mayor valor posee.
Ø  Desenlace: algunas noticias mantienen el interés del público en espera del desenlace que puede resultar sorprendente.
Ø  Tema: las noticias relacionadas con ciertos ámbitos del que hacer humano resultan atractivas en sí mismas: avances científicos.
Ø  Servicio: Una noticia puede percibirse como tal en función del servicio que preste. Que ayude a tomar decisiones.
Es un relato de un acontecimiento de actualidad, que despierta el interés del público. El periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible como se ha producido ese acontecimiento. Tiene unas funciones claramente delimitadas y el periodista tiene que cumplirlas con el mayor rigor profesional.
El lector recibe la información sin ningún tipo de valoración personal. Cuando el periodista se pone a relatar la noticia no debe pretender ser el más original y creativo, sino el más objetivo, veraz y preciso. El estilo lingüístico está definido por las siguientes normas: claro, concreto, preciso.

PARTES DE UNA NOTICIA




 http://www.slideshare.net/elyiec/la-noticia-485636


http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/noticia.htm#m1

martes, 31 de mayo de 2011

Nos expresamos a través de una buena redacción

La influencia del Internet en la Sociedad




 
INTERNET Y EDUCACIÓN 
 
 
   A las puertas del tercer milenio, y en una sociedad caracterizada por el desarrollo de la información y la comunicación a través de nuevas tecnologías, Internet es sin duda el fenómeno tecnológico de más envergadura. Internet ha impulsado con gran fuerza todo lo relacionado con el mundo de la Informática, y en el momento actual ofrece a la sociedad una forma distinta de acceder a la información y posibilitar la comunicación. El desarrollo tecnológico permite hoy en día acceder a grandes recursos de información, procesarlos y transformarlos para servir de apoyo a la inteligencia y memoria de las personas. La tecnología está cambiando radicalmente las formas de trabajo, los medios a través de los cuales las personas se comunican y aprenden, y los mecanismos con que acceden a los servicios que les ofrecen sus comunidades: transporte, comercio, entretenimiento y gradualmente también, la educación, en todos los niveles de edad y profesión.
    En cuestión de unos pocos años la Informática ya no tendrá sentido por sí sola. Será Internet la parte dominante, y la Informática será un mero mecanismo. Es obvio que con la gran expansión y aceptación que está teniendo la comunicación a través de Internet resulta obsoleto el trabajo aislado de una persona desde su ordenador sin posibilidad de acceso y comunicación con el resto de la comunidad.
    En el momento presente se habla mucho de ciberespacio (término creado por William Gibson en su novela "Neuromancer"), un espacio en el cual viajan millones de datos e informaciones de todo tipo y al cual tienen acceso millones de usuarios a través de ordenadores. Con la difusión de los ordenadores personales y las redes de comunicación, está surgiendo un mundo nuevo, electrónico y virtual: una especie de nuevo estado, que tiene en el ciberespacio su territorio y en las autopistas de la información su vías de comunicación. Por primera vez estamos ante unos medios que tecnológicamente permiten la participación de cada individuo en un "sólo mundo virtual", donde no hay fronteras y donde teóricamente se pueden expresar opiniones y pensamientos, independiente de una religión, ideología política o pertenencia étnica. Un medio que también se presta a favorecer un tráfico de información comercial y lucrativo. Un mundo virtual donde el tiempo y el espacio están perdiendo su dimensión histórica. La dimensión de un tiempo que es un tiempo único, un tiempo mundial, lo de la comunicación directa, un tiempo que no deja mucho espacio para la reflexión. También la dimensión del espacio cambia: la mundialización inducida por estos medios y por las autopistas informáticas, borra las referencias espaciales, favorece la desaparición del espacio público vivido, el espacio de la calle, de la ciudad y del campo.

La formación de alumnos en Internet no sólo reporta como beneficio el conocimiento de la Red, sino que abre nuevas puertas al mundo educativo. Entre otras ventajas y consideraciones cabe citar:
 
  • Internet dispone de grandes apartados dedicados a la educación, en los que podemos encontrar numerosas ideas, proyectos, contactos con otros profesionales de la educación de forma particular o a través de foros de discusión y debate, información sobre congresos, etc. Existe una enorme cantidad y variedad de información disponible en Internet a la que podemos acceder desde muy distintas formas de presentación: texto, dibujos, vídeos, archivos de sonido, documentos multimedia y programas. Hemos de extremar nuestra precaución a la hora de manejar con nuestros alumnos este ingente caudal de datos, considerando que dar a nuestros alumnos información no es lo mismo que darles conocimientos. El conocimiento es el resultado de la transformación individual de la información. El conocimiento es privado mientras que la información es pública. Entonces el conocimiento no puede ser comunicado, sólo se puede compartir la información. Por lo tanto, es importante que las personas de la "Era de la información", no sólo aprendan a tener acceso a la información sino más importante, a manejar, analizar, criticar, verificar, y transformarla en conocimiento utilizable. Deben poder escoger lo que realmente es importante, dejando de lado lo que no lo es.
 
  • El correo electrónico es una herramienta de gran ayuda para el intercambio de experiencias entre educadores de distintos centros, salvando las fronteras que impone el espacio físico. Estamos cada día más cerca de lo que según Marshall McLuhan se entiende por "aldea global", donde todo se intercambia. El caso concreto de la red de redes o comúnmente conocida como Internet, "permite la Universalidad de la comunicación (aldea global interrelacionada), accesibilidad inmediata y economía de uso" (Medina Rivilla, A., 1995).
 
  • En Internet encontramos programas didácticos, con los que los alumnos podrán poner en práctica sus conocimientos en las más variadas áreas del saber, y además de una forma divertida, y en constante autoevaluación.
 
  • Con ayuda de Internet podemos participar nuestras propias experiencias al resto de la "comunidad virtual" disponiendo de espacios electrónicos en los que compartir todo tipo de materiales, este hecho convierte a este medio en una potente herramienta de comunicación y expresión de ideas. "Cuando cada día nos aproximamos más a lo que se ha denominado una "sociedad desescolarizada", en la que los niños y los adolescentes, y toda la población, recibe un caudal inmenso de información a través de canales como los mass-media, el efecto y el objetivo del "sistema educativo" debe modificarse, procurando ante todo educar a los jóvenes para "no sólo entender sino también saber expresarse mediante los nuevos lenguajes de comunicación - audiovisual, informático, telemático...". (Aguirregabiria, M.,1988: 16).
          Todo ello nos permite adivinar cómo va ser y funcionar la escuela e
        un futuro próximo. 




         


 Observa el video y escribe tu comentario

                   http://www.youtube.com/watch?v=ybKyAjPquQk

miércoles, 11 de mayo de 2011

LA MAGIA DE LA LITERATURA 2

Estimados estudiantes:

En este espacio vamos a reforzar los conocimientos relacionados a la Historia de la Literatura Antigua, el material que vas a  analizar  te va a permitir reafirmar su importancia y trascendencia. 











¿Por qué es importante la Literatura Antigua?
¿Cuál es el legado más importante?
Desarrolla el analisis del pensamiento de Rabindranath Tagore

miércoles, 20 de abril de 2011

Razonamiento Verbal

RAZONAMIENTO VERBAL

Es aquella disciplina académica que busca dotar al hablante de los medios intelectuales suficientes para hacer un uso apropiado del idioma y un procesamiento provechoso de la información

SINONIMIA

Sinonimia es la identidad de significado entre dos unidades lingüísticas diferentes. En la sinonimia hay diversos grados porque una sinonimia completa, es decir la igualdad absoluta, total entre dos palabras en todas sus acepciones y usos es poco frecuente. A este tipo de sinonimia se acerca la que aparece en palabras como tiesto o maceta y aún así sería discutible su absoluta igualdad en algunas de sus acepciones metafóricas.
Inmediaciones. Alrededores. En este contexto se acercaría a la sinonimia completa.
Melancolía. Tristeza es sinonimia conceptual, en el texto tienen el mismo valor denotativo pero no comparten todos los valores connotativos ni de uso.
Ternura/cariño sólo comparten parte de su significación.
Ternura. Terneza sería el sinónimo más próximo para el significado del texto, es poco frecuente. En el texto ternura equivale a afecto suave, cariño etc.
Canto. Canciones, que en el contexto se acerca a la sinonimia conceptual.


SINONIMIA DIRECTA
Ocurre cuando dos vocablos tiene significados iguales o identicos.

blanco- albo

SINONIMIA INDIRECTA
Ocurre cuando dos vocablso tienen pero no identicos.
 dos signifcados muy parecidos.

escéptico- nihilista

AFINIDAD DE IDEAS

Cuando dos vocablos de significado distinto guardan una relacion entre si.
negro. nocturno


                         .

LA MAGIA DE LA LITERATURA




El presente espacio de información e intercambio está dirigido a nuestros estudiantes de la Institución Pública Virtual "Perú" con la finalidad de publicar de manera periódica material didáctico que les permita incrementar sus conocimientos de literatura ,gramática y ortografía , y mejorar sus capacidades de comprensión lectora y razonamiento verbal que les permita desenvolverse con calidad en los medios comunicativos.

Espero tu participación activa

Elizabeth Orrego 

                                                                   Literatura 


                                             Sesión 1
                        El mundo Clásico: Grecia y Roma

Cuando hablamos del mundo clásico nos referimos a las civilizaciones griega y romana, cuya influencia perdura hasta la actualidad y que constituyen uno de los componentes de nuestra cultura.
Muchos aspectos de la vida actual tienen sus remotos orígenes en el mundo clásico. La democracia, la república, la filosofía , la poesía, el teatro e incluso  el atletismo , las olimpiadas y la escuela nacieron muchos siglos atrás a orillas del mediterráneo.


La mitología 

Los griegos y los romanos explicaron el origen del mundo a través de mitos protagonizados por dioses y héroes. Los dioses a pesar de ser inmortales y omnipotentes , tenían mucho parecido con los humanos e incluso compartían sus virtudes y sus defectos. Otros mitos eran protagonizados por héroes que tenían cualidades extraordinarias  por ser hijos de un dios o de una diosa.

                                                                            HOMERO


 

Pocos datos se tiene acerca de este autor. Debió nacer en el siglo VIII a.C. aproximadamente, en la localidad de Esmirna, perteneciente en la actualidad a Turquía. Se cree, además , que era un viajero infatigable a pesar de que, al parecer era ciego. En esos tiempos , la ceguera era considerada señal de la lucidez del poeta. Aunque apenas hay pocos datos sobre él , es considerado uno de los principales poetas de todos los tiempos.

 Su obra: Poemas homéricos

A Homero se le atribuyen los dos más famosos poemas épicos de la literatura universal: La Ilíada y La Odisea.
La Ilíada narra  uno de los episodios de la guerra de Troya que enfrentó a griegos y troyanos alrededor del siglo XII a.C. . Esta guerra se inició cuando Paris , principe de Troya, se enamora de la hermosa Helena, la rapta y conduce a su reino.
Cuando Menelao, esposo de Helena y rey de Esparta , se entera de lo sucedido , convoca a su hermano Agamenòn . Con él y otros aliados (como el valeroso Aquiles , que es el gran héroe de la Ilíada). Menelao ataca la ciudad de Troya para rescatar a Helena y vengar la afrenta recibida . Los dioses intervienen tomando partido por uno y por otro bando.
La acción de la Iliada abarca en conjunto 51 días y se sitúa en el  noveno año , después del inicio de la guerra, la cual dura un año más.
La Odisea relata el viaje de regreso de Odiseo a su patria , la Isla de Itaca. Odiseo, llamado también Ulises, vive increibles aventuras y vence numerosos obstáculos . Estos percances no terminan cuando llegan a Itaca. En su casa debe enfrentarse a los pretendientes de su fiel esposa Penélope, quien, creyédolo muerto, disputan entre si por ocupar su lugar.

La Ilíada


Lee el resumen y comenta
http://www.iliada.com.mx/Resumen/Resumen_Iliada.html

La Odisea



 
El lenguaje Homérico

El lenguaje de Homero es de gran fuerza poética , Homero utiliza hábiles recursos para dar vida y vigor a sus personajes. Destacan sobre todo las bellas comparaciones y los epítetos épicos. El epíteto épico consiste en determinar a cada personaje por una de sus características más singulares.Por ejemplo: La diosa Eos, Aquiles, el de los pies ligeros.
Homero relata las hazañas de personajes heroicos . En la Ilíada y la Odisea se celebran las glorias de Aquiles y de Ulises, respectivamente. En estas obras interviene lo sobrenatural y maravilloso. Los dioses otorgan a algunos personajes facultades sobrehumanas para que puedan triunfar ante cualquier circunstancia por peligrosa que ésta sea. Aparecen también personajes prodigiosos como los cíclopes y las sirenas.

                                                                   
                                      SÓFOCLES 

Nació en Colona, en el año 495 a.C. Sófocles fue un autor muy prolífico, escribió ciento veinte tragedias, de las cuales solo se conservan siete. Estas son: Ayax. Edipo en Colona, Traquinias, Electra, Edipo Rey, Antígona y Filóctetes.
Los temas de las tragedias griegas surgían de antiguas historias míticas. Los dramaturgos utilizaban esas leyendas insistiendo en su lección trágica , es decir subrayando cuanto hay de doloroso y azaroso en la condición humana de sus más altos y  nobles individuos, esos héroes antiguos de estirpe regia y grandioso carácter, propensos a un orgullo desmedido y una espléndida actuación , cercanos a los dioses pero tremendamente humanos en su ignorancia del destino.

EDIPO REY
Lee el resumen y comenta

http://exterior.pntic.mec.es/hrag0000/paginas/documen/ediporey.htm





1. ¿Qué  ideas se desarrollan en el video?
2. Describe como se oponen las reacciones de Edipo y Yocasta ante el mal augurio.
3. Los personajes de Sófocles aparecen agobiados por un destino que no pueden controlar con su    voluntad. Comenta y opina,  ¿de qué manera se cumple esta característica en Edipo Rey?


¿Cuánto hemos aprendido?